FABLab RuralTEC – Laboratorio de fabricación digital y prototipado
1. Línea estratégica
Innovación tecnológica y digitalización rural
2. Datos generales
Nombre del proyecto:
FABLab RuralTEC – Laboratorio de fabricación digital y prototipado.
Entidad promotora:
CIT RuralTEC en colaboración con entidades locales y educativas.
Ubicación: CIT RuralTEC Valencia.
Fecha de inicio y duración: 2025-2028.
3. Descripción breve
FABLab RuralTEC es un espacio de fabricación digital y prototipado que pone a disposición del entorno rural tecnología avanzada, impulsando la innovación, el emprendimiento y la capacitación digital. Su objetivo es reducir la brecha digital y fomentar el uso de impresión 3D, corte láser, robótica y diseño digital para desarrollar soluciones aplicadas a las necesidades del territorio. Con especial atención a las acciones definidas desde los programas Leader y la marca Saborigen.
4. Objetivos
• Facilitar el acceso a herramientas de fabricación digital en entornos rurales.
• Capacitar a la población en competencias digitales y tecnologías emergentes.
• Apoyar la creación de prototipos y soluciones innovadoras para el desarrollo local, dando soporte al desarrollo de proyectos de los programas Leader y a los participantes de la marca Saborigen.
5. Áreas de aplicación
Innovación tecnológica, digitalización, economía circular, desarrollo empresarial, agroindustria y turismo rural.
6. Infraestructura y equipamiento
Tecnologías aplicadas:
• Impresión 3D y prototipado rápido.
• Corte y grabado láser para diseño y producción.
• Electrónica y robótica aplicada a soluciones locales.
• Software de diseño y modelado digital.
7. Metodología y enfoque de trabajo
Fases del proyecto:
1. Habilitación del espacio y adquisición de equipamiento.
2. Desarrollo de programas formativos y actividades de experimentación.
3. Implementación de proyectos de innovación y emprendimiento.
4. Evaluación de impacto y ajustes estratégicos.
8. Modelo de gestión y gobernanza
• Gestión operativa: Coordinado por CIT RuralTEC, con apoyo de universidades y empresas tecnológicas.
• Modelo de acceso: Uso abierto a emprendedores, cooperativas, estudiantes y ciudadanía en general.
• Fuentes de financiación: Convenios institucionales, alianzas estratégicas y autofinanciación por servi-cios prestados.
9. Beneficiarios y actores clave
Público objetivo:
• Emprendedores y pymes rurales.
• Centros educativos y profesionales en formación.
• Cooperativas y redes de innovación.