Presentación RuralTEC. La Vicepresidenta tercera del Gobierno de España y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha visitado el CIT RuralTEC Valencia durante el segundo día de trabajo del encuentro nacional de Centros de Innovación promovido desde el Ministerio.

La visita, dirigida por Rafael Giménez, alcalde de Aras de los Olmos, el equipo técnico de RuralTEC y los responsables de Diputación de Valencia desplazados a Ponferrada, ha permitido trasladar al detalle, los doce proyectos estratégicos de trabajo del Centro de Innovación, sus repercusiones sobre la población de los municipios beneficiarios y las alianzas establecidas durante estos últimos meses, con entidades tanto públicas como privadas, para el desarrollo de acciones específicas relacionadas con la mejora de la calidad de visa y los servicios de las zonas rurales.

El Centro de Innovación Territorial RuralTEC, tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la transformación digital de las comunidades rurales, proporcionando acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de vanguardia desde sus dos centros ubicados en Aras de los Olmos y Venta del Moro.

Durante la presentación RuralTEC efectuada a la Ministra al espacio RuralTEC, Sara Aagesen ha mostrado su interés por proyectos como el impulsado en materia de astroturismo, la instalación de sensores para la información sobre incendios y fenómenos meteorológicos, la escuela de pilotaje de drones o la sensorización de tractores para mejora de la seguridad , proyectos que forman parte del plan estratégico impulsado por RuralTEC con el apoyo de la Diputación de Valencia y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

1.         Línea estratégica

Servicios integrales para la población local 

2.         Datos generales

Nombre del proyecto:

Enrédate – Programa de asistencia digital y acompañamiento social.

Entidad promotora:

CIT RuralTEC en colaboración con Cruz Roja.

Ubicación: Municipios rurales del CIT RuralTEC Valencia.

Fecha de inicio y duración: 2025-2028.

3.         Descripción breve

Enrédate es un programa de asistencia digital y acompañamiento diseñado para mejorar la calidad de vida de personas mayores y colectivos vulnerables en entornos rurales. A través de la instalación de dispositivos Alexa y otros asistentes de voz, junto con una plataforma de comunicación y apoyo social, el proyecto busca reducir la brecha digital, fortalecer la autonomía personal y fomentar la interacción social de las personas que viven solas o con riesgo de aislamiento. El sistema permitirá facilitar la comunicación con familiares, voluntarios y servicios sociales, así como mejorar el acceso a información, recordatorios y actividades de estimulación cognitiva.

4.         Objetivos

•          Reducir el aislamiento social y mejorar la autonomía de las personas mayores en zonas rurales.

•          Facilitar el acceso a servicios de asistencia y acompañamiento digital.

•          Crear una red de apoyo social y voluntariado a través de tecnología accesible.

5.         Áreas de aplicación

Inclusión digital, asistencia social, envejecimiento activo, conectividad en zonas rurales.

6.         Infraestructura y equipamiento

Tecnologías aplicadas:

•          Dispositivos Alexa y asistentes de voz adaptados a necesidades de personas mayores.

•          Plataforma de comunicación para la interacción con familiares y voluntarios.

•          Sistema de recordatorios y alertas personalizadas para mejorar la organización diaria.

•          Acceso a servicios de emergencia y teleasistencia mediante comandos de voz.

7.         Metodología y enfoque de trabajo

Fases del proyecto:

1.         Identificación de beneficiarios y diagnóstico de necesidades tecnológicas.

2.         Instalación de dispositivos y capacitación en su uso.

3.         Activación de la red de voluntariado y asistencia digital.

4.         Evaluación del impacto en la mejora de la calidad de vida de los usuarios.

1.         Línea estratégica

Servicios integrales para la población local  

2.         Datos generales

Nombre del proyecto:

Ruractiva.

Entidad promotora:

CIT RuralTEC en colaboración con Fundación El Olmo y LabSocial-UPV. Consejo Enfermería Comunidad Valenciana (CECOVA).

Ubicación: Municipios rurales de la Reserva de la Biosfera del Alto Turia.

Fecha de inicio y duración: 2025-2028.

3.         Descripción breve

Plataforma digital de asistencia y acompañamiento destinada a personas en situación de soledad no deseada en el ámbito rural. Evoluciona a partir del proyecto RuralLife, incorporando avances en inteligencia artificial, monitorización y conectividad para mejorar la calidad de vida de personas mayores y otros colectivos vulnerables. El sistema combina una aplicación móvil y dispositivos sensorizados que permiten detectar cambios en los hábitos diarios de los usuarios, emitiendo alertas en caso de riesgo y facilitando la conexión con redes de apoyo comunitario, voluntariado y asistencia especializa-da de enfermería en las zonas de influencia del proyecto.

4.         Objetivos

•          Reducir la soledad no deseada en personas mayores a través de la digitalización y la interacción social.

•          Facilitar la monitorización del bienestar personal mediante tecnología sensorizada no invasiva.

•          Fortalecer la asistencia y respuesta  asistencial ante emergencias en poblaciones rurales dispersas.

5.         Áreas de aplicación

Bienestar social, inclusión digital, envejecimiento activo, asistencia remota y prevención de la exclusión.

6.         Infraestructura y equipamiento

Tecnologías aplicadas:

•          APP Ruractiva: Plataforma de asistencia con recordatorios, comunicación y alertas.

•          Sensores de actividad: Dispositivos IoT que analizan patrones de movilidad y bienestar.

•          Monitorización pasiva: Algoritmos que detectan cambios en el comportamiento del usuario.

•          Integración con asistentes virtuales: Compatibilidad con dispositivos como Alexa para mejorar la interacción.

7.         Metodología y enfoque de trabajo

Fases del proyecto:

1.         Desarrollo y adaptación tecnológica de la APP y la infraestructura de sensores.

2.         Pruebas piloto en municipios rurales con participación de población mayor.

3.         Implementación y formación de enfermería.

4.         Evaluación de impacto y optimización del sistema de alertas.

1.         Línea estratégica

Desarrollo de infraestructura verde y restauración ecológica  

2.         Datos generales

Nombre del proyecto:

Red de Sensores de Alarmas frente a Emergencias Climáticas – DANA.

Entidad promotora:

CIT RuralTEC en colaboración con admin. ambientales, instit. meteorológicos y redes de emergencias. Ubicación: Áreas rurales y territorios CIT RuralTEC en la Comunidad Valenciana.

Fecha de inicio y duración: 2025-2028.

3.         Descripción breve

El proyecto Red de Sensores de Alarmas frente a Emergencias Climáticas – DANA tiene como objetivo la instalación de un sistema de alerta temprana para la detección y monitorización de eventos climáticos extremos como lluvias torrenciales (DANA), sequías, incendios forestales y variaciones bruscas de temperatura. Este sistema proporcionará datos en tiempo real a través de sensores distribuidos estratégicamente en zonas vulnerables, permitiendo la prevención y mitigación de riesgos climáticos en entornos rurales y facilitando una respuesta rápida de las autoridades y la población.

4.         Objetivos

•          Desarrollar una red de sensores para la detección de eventos climáticos extremos.

•          Facilitar información en tiempo real a las administraciones y cuerpos de emergencia.

•          Reducir el impacto de fenómenos climáticos en las poblaciones rurales y entornos naturales.

5.         Áreas de aplicación

Monitorización climática, emergencias meteorológicas, resiliencia territorial, conservación del medioambiente.

6.         Infraestructura y equipamiento

Tecnologías aplicadas:

•          Sensores meteorológicos para medir lluvia, temperatura, humedad y presión atmosférica.

•          Sistemas de alerta temprana conectados a plataformas digitales y dispositivos móviles.

•          Modelos de inteligencia artificial para análisis predictivo de riesgos climáticos.

•          Integración con sistemas de emergencias y planes de gestión del territorio.

7.         Metodología y enfoque de trabajo

Fases del proyecto:

1.         Instalación de sensores en áreas de alto riesgo climático.

2.         Desarrollo de una plataforma de análisis y alerta en tiempo real.

3.         Capacitación a técnicos y cuerpos de emergencia en el uso del sistema.

4.         Evaluación de impacto y mejora del sistema en función de los datos recogidos.

1.         Línea estratégica

Desarrollo de infraestructura verde y restauración ecológica

2.         Datos generales

Nombre del proyecto:

Sistema de Vigilancia Preventiva en Reservas de la Biosfera Valencianas..

Entidad promotora:

CIT RuralTEC en colaboración con admin. ambientales, centros investigación y redes de conservación. Ubicación: Reservas de la Biosfera del Alto Turia y Hoces del Cabriel.

Fecha de inicio y duración: 2025-2028.

3.         Descripción breve

Proyecto de monitoreo ambiental en tiempo real, diseñado para detectar y prevenir riesgos ecológicos en entornos naturales protegidos. A través del uso de sensores, APP´s, cámaras de alta precisión y tecnología satelital, se controlarán factores clave como control de aforos en espacios Reserva de la Biosfera, prevención de incendios forestales, calidad del aire, biodiversidad y posibles amenazas humanas. Este sistema permitirá mejorar la gestión del territorio y la respuesta ante emergencias ambientales, uso y amenazas derivadas del  aumento del número de visitantes, reforzando la resiliencia de las Reservas de la Biosfera del Alto Turia y Hoces del Cabriel.

4.         Objetivos

•          Desarrollar un sistema de detección temprana de incendios y riesgos ecológicos.

•          Monitorear la afluencia de visitantes y su incidencia sobre la biodiversidad y la calidad ambiental en las Reservas de la Biosfera.

•          Mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias ambientales en entornos protegidos.

5.         Áreas de aplicación

Protección ambiental, gestión de emergencias, conservación de la biodiversidad, digitalización en la gestión del medio natural.

6.         Infraestructura y equipamiento

Tecnologías aplicadas:

•          Sensores de temperatura, humedad y gases para prevención de incendios.

•          Cámaras de vigilancia de alta resolución y drones de monitoreo.

•          Plataforma de inteligencia artificial para análisis predictivo de riesgos.

•          Conectividad en tiempo real con centros de gestión ambiental y cuerpos de emergencias.

•          APP con información que permita geolocalización.

7.         Metodología y enfoque de trabajo

Fases del proyecto:

1.         Instalación de sensores y dispositivos de vigilancia en puntos estratégicos.

2.         Desarrollo de una plataforma de análisis de datos para evaluar riesgos en tiempo real.

3.         Capacitación a técnicos en el uso del sistema.

4.         Evaluación de impacto y ampliación de cobertura en las reservas.

1.         Línea estratégica

Movilidad rural y conectividad territorial 

2.         Datos generales

Nombre del proyecto:

Sensorización de Emergencias para Tractores y Maquinaria Agrícola.

Entidad promotora:

CIT RuralTEC en colaboración con cooperativas agrícolas, administraciones y empresas tecnológicas. Ubicación: CIT RuralTEC Valencia y explotaciones agrarias asociadas.

Fecha de inicio y duración: 2025-2028.

3.         Descripción breve

El proyecto de sensorización de emergencias tiene como objetivo equipar tractores y maquinaria agrícola con dispositivos inteligentes de seguridad y conectividad, permitiendo la monitorización remota y la respuesta rápida ante emergencias. A través del uso de sensores IoT, sistemas GPS y conectividad en tiempo real, se mejorará la seguridad de los operadores y la eficiencia en la gestión de riesgos en el sector agrario. Este sistema permitirá la detección de vuelcos, fallos mecánicos y emer-gencias sanitarias, enviando alertas automáticas a servicios de emergencia y redes de apoyo locales.

4.         Objetivos

•          Mejorar la seguridad y reducir los riesgos de accidentes en la maquinaria agrícola.

•          Facilitar la respuesta rápida ante emergencias mediante alertas en tiempo real.

•          Optimizar la gestión de maquinaria agrícola mediante el uso de sensores inteligentes.

5.         Áreas de aplicación

Seguridad agrícola, digitalización del sector primario, emergencias en el medio rural, gestión eficiente de maquinaria.

6.         Infraestructura y equipamiento

Tecnologías aplicadas:

•          Sensores de vuelco y detección de impactos.

•          GPS y sistemas de geolocalización en tiempo real.

•          Comunicación IoT para el envío de alertas a servicios de emergencia.

•          Plataforma digital de monitorización de flotas agrícolas.

7.         Metodología y enfoque de trabajo

Fases del proyecto:

1.         Diseño y validación del sistema de sensores y alertas.

2.         Instalación en tractores y maquinaria agrícola en fase piloto.

3.         Evaluación de datos y optimización del sistema.

4.         Expansión del modelo a cooperativas y explotaciones agrícolas.

1.         Línea estratégica

Movilidad rural y conectividad territorial 

2.         Datos generales

Nombre del proyecto:

Escuela de Pilotaje de Drones – Formación especializada en usos agroambientales y servicios rurales. Entidad promotora:

CIT RuralTEC en colaboración con administraciones, centros de formación y empresas tecnológicas. Ubicación: CIT RuralTEC Valencia y áreas de vuelo reguladas.

Fecha de inicio y duración: 2025-2028.

3.         Descripción breve

La Escuela de Pilotaje de Drones es un programa formativo y de certificación para el uso profesional de drones en el ámbito rural, con aplicaciones en agricultura, vigilancia ambiental, gestión forestal y servicios de emergencia. Se enfoca en la capacitación técnica y la regulación del uso de drones en espacios rurales y naturales protegidos, impulsando la innovación en sectores clave como el manejo de cultivos, la seguridad territorial y la monitorización del medioambiente.

4.         Objetivos

•          Formar pilotos de drones especializados en el sector agroambiental y rural.

•          Impulsar el uso de drones en agricultura de precisión y gestión de emergencias.

•          Contribuir a la digitalización y modernización de las actividades rurales mediante la tecnología UAV.

5.         Áreas de aplicación

Movilidad rural, agricultura de precisión, vigilancia ambiental, conectividad territorial, innovación tecnológica en servicios rurales.

6.         Infraestructura y equipamiento

Tecnologías aplicadas:

•          Flota de drones especializados en cartografía, termografía y multisensores.

•          Software de análisis de datos geoespaciales y modelado 3D.

•          Simuladores de vuelo para entrenamiento en escenarios reales.

•          Plataforma de formación online y certificación para operadores de drones.

7.         Metodología y enfoque de trabajo

Fases del proyecto:

1.         Habilitación del espacio formativo y adquisición de equipos UAV.

2.         Desarrollo de programas de formación teórica y práctica.

3.         Implementación de pilotos de uso en agricultura, emergencias y medioambiente.

4.         Evaluación de impacto y certificación de los participantes.

1.         Línea estratégica

Turismo rural sostenible

2.         Datos generales

Nombre del proyecto:

Astroturismo en las Reservas Starlight – Aras de los Olmos y Venta del Moro.

Entidad promotora:

CIT RuralTEC en colaboración con Fundación Starlight, administraciones locales y operadores turísticos. Ubicación: Aras de los Olmos y Venta del Moro (Reservas Starlight).

Fecha de inicio y duración: 2025-2028.

3.         Descripción breve

El Astroturismo en las Reservas Starlight es un proyecto de turismo científico y sostenible que busca convertir Aras de los Olmos y Venta del Moro en destinos de referencia internacional para la observación astronómica. Aprovechando la certificación Starlight, se desarrollarán rutas nocturnas, actividades divulgativas, miradores astronómicos y experiencias inmersivas, combinando el turismo rural con la observación del cielo nocturno. Además, se integrarán tecnologías digitales y aplicaciones interactivas para mejorar la experiencia del visitante y facilitar la interpretación astronómica.

4.         Objetivos

•          Promocionar Aras de los Olmos y Venta del Moro como destinos de turismo astronómico de referencia.

•          Fomentar la sostenibilidad ambiental mediante el turismo de baja huella ecológica.

•          Desarrollar experiencias innovadoras que combinen ciencia, tecnología y turismo rural.

5.         Áreas de aplicación

Turismo sostenible, astronomía, divulgación científica, desarrollo rural, economía verde.

6.         Infraestructura y equipamiento

Recursos disponibles y previstos:

•          Miradores astronómicos equipados con telescopios de uso público.

•          Senderos temáticos con señalización interactiva y realidad aumentada.

•          Centro de interpretación astronómica con exposiciones y actividades educativas.

•          Aplicación digital con guías de observación del cielo en tiempo real.

7.         Metodología y enfoque de trabajo

Fases del proyecto:

1.         Adecuación de infraestructuras y creación de rutas temáticas.

2.         Desarrollo de programas de divulgación y formación para guías locales.

3.         Promoción del destino a nivel nacional e internacional.

4.         Evaluación del impacto turístico y ambiental.

1.         Línea estratégica

Bioeconomía y sostenibilidad en el entorno rural 

2.         Datos generales

Nombre del proyecto:

Subsede de la Escuela de Pastoreo – Formación y profesionalización del sector ganadero. Entidad promotora:

CIT RuralTEC en colaboración con administraciones públicas y OPEM Pastoralismo. Ubicación: CIT RuralTEC Valencia y explotaciones ganaderas colaboradoras.

Fecha de inicio y duración: 2025-2028.

3.         Descripción breve

La Subsede de la Escuela de Pastoreo es un espacio de formación y profesionalización orientado a garantizar el relevo generacional en la ganadería extensiva, promoviendo técnicas innovadoras de manejo sostenible, digitalización y gestión empresarial del sector ganadero. Este proyecto busca fortalecer la viabilidad del pastoreo tradicional, integrándolo con nuevas herramientas tecnológicas y modelos de negocio sostenibles, de acuerdo con los criterios establecidos desde OPEM.

4.         Objetivos

•          Fomentar la formación de nuevos profesionales en el sector ganadero.

•          Promover la modernización y digitalización de la ganadería extensiva.

•          Impulsar la sostenibilidad y la conservación de los ecosistemas asociados al pastoreo.

5.         Áreas de aplicación

Formación agroganadera, gestión de ecosistemas, digitalización del sector primario, bioeconomía y desarrollo rural sostenible.

6.         Infraestructura y equipamiento

Recursos disponibles:

•          Espacio formativo equipado con material didáctico y tecnología aplicada.

•          Acceso a explotaciones ganaderas para prácticas en campo.

•          Plataformas digitales para el seguimiento y capacitación online.

•          Implementación de tecnologías como geolocalización y sensorización de rebaños.

7.         Metodología y enfoque de trabajo

Fases del proyecto:

1.         Adecuación de espacios formativos y firma de convenios con explotaciones ganaderas.

2.         Desarrollo de programas de formación teórica y práctica.

3.         Implementación de proyectos de digitalización y sostenibilidad en el sector.

4.         Evaluación de impacto y ajuste de programas formativos según las necesidades del territorio.

1.         Línea estratégica

Bioeconomía y sostenibilidad en el entorno rural 

2.         Datos generales

Nombre del proyecto:

Biomarcadores en colmenas – Monitorización de la salud apícola y del ecosistema.

Entidad promotora:

CIT RuralTEC en colaboración con entidades científicas y apicultores locales.

Ubicación: Áreas rurales del CIT RuralTEC Valencia.

Fecha de inicio y duración: 2025-2028.

3.         Descripción breve

Biomarcadores en colmenas es un proyecto de vigilancia medioambiental y apícola que emplea tecnologías de sensorización e inteligencia artificial para monitorizar la salud de las colmenas y la calidad del ecosistema rural. A través de sensores avanzados y análisis de datos en tiempo real, se recopila información clave sobre cambios climáticos, contaminación ambiental y bienestar de las abejas, contribuyendo a la sostenibilidad del sector apícola y la biodiversidad.

4.         Objetivos

•          Desarrollar un sistema de monitorización en tiempo real de la salud de las colmenas.

•          Generar alertas tempranas sobre riesgos ambientales que afecten a la biodiversidad.

•          Apoyar la sostenibilidad del sector apícola mediante herramientas de análisis de datos.

5.         Áreas de aplicación

Sostenibilidad ambiental, apicultura de precisión, conservación de la biodiversidad, gestión de ecosistemas rurales.

6.         Infraestructura y equipamiento

Tecnologías aplicadas:

•          Sensores inteligentes para medir temperatura, humedad, CO₂ y actividad de las abejas.

•          Dispositivos GPS y cámaras térmicas para el seguimiento de las colmenas.

•          Plataforma de análisis de datos basada en inteligencia artificial.

•          Aplicaciones móviles para la gestión y monitoreo remoto de los apiarios.

7.         Metodología y enfoque de trabajo

Fases del proyecto:

1.         Instalación de sensores en colmenas piloto en diferentes áreas rurales.

2.         Recopilación y análisis de datos ambientales y biológicos.

3.         Desarrollo de modelos predictivos sobre el impacto ambiental en la apicultura.

4.         Divulgación de resultados y formación a apicultores y entidades del sector.