Subsede de la Escuela de Pastoreo – Formación y profesionalización del sector ganadero

1.         Línea estratégica

Bioeconomía y sostenibilidad en el entorno rural 

2.         Datos generales

Nombre del proyecto:

Subsede de la Escuela de Pastoreo – Formación y profesionalización del sector ganadero. Entidad promotora:

CIT RuralTEC en colaboración con administraciones públicas y OPEM Pastoralismo. Ubicación: CIT RuralTEC Valencia y explotaciones ganaderas colaboradoras.

Fecha de inicio y duración: 2025-2028.

3.         Descripción breve

La Subsede de la Escuela de Pastoreo es un espacio de formación y profesionalización orientado a garantizar el relevo generacional en la ganadería extensiva, promoviendo técnicas innovadoras de manejo sostenible, digitalización y gestión empresarial del sector ganadero. Este proyecto busca fortalecer la viabilidad del pastoreo tradicional, integrándolo con nuevas herramientas tecnológicas y modelos de negocio sostenibles, de acuerdo con los criterios establecidos desde OPEM.

4.         Objetivos

•          Fomentar la formación de nuevos profesionales en el sector ganadero.

•          Promover la modernización y digitalización de la ganadería extensiva.

•          Impulsar la sostenibilidad y la conservación de los ecosistemas asociados al pastoreo.

5.         Áreas de aplicación

Formación agroganadera, gestión de ecosistemas, digitalización del sector primario, bioeconomía y desarrollo rural sostenible.

6.         Infraestructura y equipamiento

Recursos disponibles:

•          Espacio formativo equipado con material didáctico y tecnología aplicada.

•          Acceso a explotaciones ganaderas para prácticas en campo.

•          Plataformas digitales para el seguimiento y capacitación online.

•          Implementación de tecnologías como geolocalización y sensorización de rebaños.

7.         Metodología y enfoque de trabajo

Fases del proyecto:

1.         Adecuación de espacios formativos y firma de convenios con explotaciones ganaderas.

2.         Desarrollo de programas de formación teórica y práctica.

3.         Implementación de proyectos de digitalización y sostenibilidad en el sector.

4.         Evaluación de impacto y ajuste de programas formativos según las necesidades del territorio.